lunes, 26 de noviembre de 2007

Una verdad incómoda: el calentamiento global

Comentario:
En el documental "Una verdad incómoda
", Al Gore, candidato a la presidencia de EE.UU. en el año 2000, explica las consecuencias del violento aumento en los últimos catorce años de los gases que provocan el efecto invernadero, producto de la contaminación ambiental, a la que nosotros mismos hemos contribuido.
Dentro de las consecuencias que en el documental se mencionan se encuentran el aumento de temperaturas en todos los puntos del planeta, el aumento de la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, el calentamiento de los océanos, el derretimiento de los hielos de los polos y el aumento del nivel del mar.
Estas consecuencias tienen graves repercusiones en el medio ambiente de todo el planeta y, por tanto, también nos afecta a nosotros como país.
Algunos de los problemas medioambientales a nivel mundial que tienen o tendrían impacto en la geografía de nuestro país son:
- Según lo que se expone en el documental, el derretimiento de los hielos de la Antártica y del Ártico elevarían unos seis metros el nivel del mar. Esto tiene como consecuencia el riesgo de desaparición de todas las ciudades que están en las planicies litorales, como por ejemplo, Iquique, Antofagasta, Caldera, Serena, Coquimbo, Valparaíso entre muchas otras. Si esto llegara a ocurrir habría un gran cambio en la demografía del país (en cuanto a la densidad o distribución espacial de la población) lo que produciría escases de recursos y deterioro en las condiciones y calidad de vida de las personas.
- Por otra parte, al desaparecer la Antártica, todas las especies que viven en ella estarían en peligro de extinción. Algunas de ellas son los osos polares, que al no encontrar trozos de hielo donde descansar morirían ahogados o de fatiga. Otros animales que podemos mencionar son las ballenas azules, diferentes especies de pingüinos, orcas, elefantes marinos, entre otros. Como sabemos en la naturaleza existen diferentes ciclos de materia y energía, los que se generan a partir de las redes o cadenas alimenticias. Por lo tanto, si alguno de los componentes de esta cadena se altera, el sistema completo se ve afectado perdiendo su equilibrio natural.
- Además de las especies que habitan en la Antártica, muchos otros animales adaptados a un tipo de clima específico sufrirían consecuencias importantes si éste se altera más rápido que su capacidad de adaptación.
- El calentamiento trae un cambio en las precipitaciones, redistribuyéndolas. Junto con esto también aumentan las sequías en otros sectores, lo que repercute fuertemente en las actividades agrícolas y ganaderas. Chile es un país donde la agricultura es una actividad muy importante por lo que los fuertes cambios climáticos perjudican seriamente este rubro. Como pudimos vivenciar en el transcurso de este año, el aumento de las precipitaciones, las heladas y las sequías en otras zonas, repercuten en el cultivo de diversas especies (frutas, verduras, cereales, etc.) bajando su nivel cuantitativo de producción. Con esto, el precio de las frutas y verduras aumentó considerablemente, lo que provoca la escasez y dificultad de adquisición de estos bienes, especialmente para la población de menores ingresos. Por otra parte, esta situación también afecta las actividades de exportación, ya que el alza en el precio de estos productos no afecta sólo a la población nacional, sino también a los consumidores extranjeros. Esta situación afecta en el crecimiento económico del país. Por otro lado, al producirse estos cambios climáticos tan bruscos imposibilitan planificar las plantaciones y las cosechas, lo que obviamente tiene consecuencias en este sector de producción.
Podemos señalar por todo lo anteriormente mencionado que las consecuencias del calentamiento global impacta en diferentes aspectos: demográfico, económico, político, social y moral.

Medidas de cuidado del medio ambiente:
Este desastre es de carácter mundial por lo que es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros hacer algo para evitar este fenómeno. Como futuros educadores, nuestro rol adquiere gran importancia, ya que somos nosotros quienes podemos generar conciencia de los peligros que nuestras conductas traen consigo y cómo estas pueden destruir nuestro medio ambiente. A través de sencillas acciones podemos fomentar hábitos en nuestros alumnos que ayuden en el cuidado del medio ambiente. Algunas propuestas son:
En el colegio:
- Enseñar a los niños a botar la basura en los lugares indicados y realizar campañas de reciclaje.
- Utilizar materiales reciclables y orgánicos.
- Usar en la escuela energías eficientes y renovables.
- Plantar con los niños árboles en la misma escuela y motivarlos a que lo hagan en sus casas.
- Realizar trabajos de investigación sobre el calentamiento global desde la perspectiva de los efectos causados alrededor de nuestro propio barrio. Además aprovechar todos los recursos tales como internet, textos, encuestas, investigaciones científicas, etc. integrando así las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
- Hacerles comprender a los más pequeños cómo funciona la cadena alimenticia y cómo los seres humanos podemos afectarla, generando daño en el medio ambiente.
En las casas:
- Apagar los componentes eléctricos y luces cuando no se ocupen.
- Desenchufar (siempre y cuando tengan la edad suficiente) los componentes eléctricos que no se estén ocupando como la televisión, cargadores de celular y secadores de pelo, entre otros.
- Usar menos agua caliente en las duchas y baños del colegio y de la casa.
- Utilizar un colgador en vez de la secadora de ropa
- Cambiar las bombillas tradicionales por las lámparas compactas fluorescentes
- Comprar alimentos frescos y orgánicos.
- Fijar el termostato a dos grados menos en invierno y dos grados más en verano.
- Reciclar
Para todos:
- Preferir el transporte público, las bicicletas, patines, entre otros y caminar.
- Crear conciencia en nuestro entorno sobre las graves consecuencias que puede tener este fenómeno ambiental si no hacemos algo al respecto.
- Enseñar el respeto hacia todo lo que nos rodea y en especial el cuidado hacia nuestras plantas, ya que ayudan a limpiar el aire.

Creemos que es fundamental tomar conciencia de nuestros actos y el impacto que éstos tienen en el medio ambiente y el mundo en el que vivimos, por lo que deberíamos mantenernos informados y contribuir en el cuidado de la naturaleza. Consideramos que la educación es una excelente herramienta para lograr esto y por lo tanto como futuras educadoras tenemos una gran misión, y es que todas las propuestas y actividades que realicemos deben ser transversales a todos los subsectores y desde la escuela, difundidas al resto de la comunidad.

martes, 30 de octubre de 2007

Taller 2 Ciencias Sociales

Análisis de fuentes históricas: Explicar, Conocer e Interpretar

Elegimos esta película ya que revela parte de nuestra historia mundial y nos permite conocer y comprender el funcionamiento de nuestra sociedad actual, tanto política como económica y socialmente.

Explicar

“La vida de los otros” está ambientada en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, y refleja la realidad vivida en Alemania Oriental (República Democrática Alemana) durante la guerra fría. La República Democrática Alemana, o también llamada Alemania Oriental o del Este, fue una república socialista de Europa Central que se estableció en el territorio alemán ocupado por la Unión Soviética al final de la Segunda Guerra Mundial. Su contraparte capitalista era la República Federal Alemana (RFA). La RDA existió desde 1949 hasta 1990, cuando se unen las dos Alemanias (RDA y RFA) tras la caída del muro de Berlín.
En la época en que se ambienta la película, el gobierno de la RDA trata de evitar el derrumbe o caída de su régimen político, social y económico. Para asegurar su poder se monta un sistema de espionaje y vigilancia de aquellas personas consideradas sospechas o disidentes del régimen, poniendo especial atención en artistas, intelectuales y escritores. A través de sofisticados instrumentos muchos trabajadores del gobierno se inmiscuyen en la vida íntima de un grupo de personas.

Conocer

Aunque aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos y la Unión Soviética desconfiaban mutuamente de la sinceridad de su alianza. Al final de la Segunda Guerra Mundial las tensiones entre los vencedores ya eran evidentes. Tras esta guerra, comienza un enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y militar, liderado por dos de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS. En este periodo, conocido como la Guerra Fría, se enfrentan estas dos grandes potencias o bloques, las cuales tenían, cada una, una ideología dominante; Estados Unidos impulsaba el Capitalismo y la URSS el Socialismo. En este periodo nunca hubo un enfrentamiento directo entre estas dos potencias, sino que se enfrentaba uno de estos bloques con un aliado del otro, o bien un aliado de cada bloque entre sí.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una tercera guerra mundial, la gravedad de los conflictos e intereses económicos, políticos e ideológicos comprometidos marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX, pues las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el mundo y en todo momento, siendo estas ideologías mutuamente excluyentes. En este momento de la historia, el mundo se dividió en dos partes, una la conformaban los países que apoyaban a Estados Unidos y, por tanto, al capitalismo, y aquellos países aliados a la URSS y defensores del Socialismo.
Bajo la influencia de ambas doctrinas, Europa y Asia quedaron divididas en dos bloques, con pequeñas excepciones como Suiza; cada uno liderado por la superpotencia que había ocupado o liberado de los nazis o de los japoneses el país correspondiente durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de ese momento comenzó la pugna por atraerse aliados en el resto del mundo. Estados Unidos logró su predominio económico y cultural en la Europa Occidental, Oceanía y todo el continente americano, salvo casos como Cuba y después Nicaragua. La URSS en principio sólo contaba con las naciones que había liberado en Europa Central y del Este, en las que se incumplió el compromiso de celebrar elecciones, más la parte de Corea por encima del paralelo 38, quedando este país dividido, hasta el día de hoy, en Corea del Norte y Corea del Sur, siendo el primero Socialista y el segundo Capitalista.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en varias zonas de ocupación entre los países ganadores (Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética). Esto mismo ocurrió con Berlín, donde luego se unieron las zonas de ocupación de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, formándose así Berlín Occidental (controlada principalmente por EE.UU.) y Berlín Oriental, controlado por la Unión Soviética. Se creó un muro para separar estas dos partes quedando Berlín dividido en dos territorios totalmente opuestos. Este muro impedía todo tipo de comunicación entre las dos repúblicas, siendo todo tipo de comunicación (cartas, libros, llamadas telefónicas, entre otras) interceptadas por la RDA. Además en el lado dominado por la URSS No se permitía a las personas salir de la RDA y se establecieron sistemas de vigilancia y control de sus habitantes. En la película se ve reflejado esto al mostrar la vida de un escritor de obras de teatro que es investigado y vigilado por demostrar en ellas un pensamiento distinto y contrario al dominante. Por esto es considerado una amenaza para el sistema, ya que a través de sus obras podía influir el pensamiento de otras personas y poner en riesgo la permanencia de este gobierno.

Interpretar

A través de esta fuente podemos comprender de una mejor manera por qué hoy en día rige una economía mundial Capitalista y no Socialista. Con la caída del Muro de Berlín cae también el régimen Socialista, triunfando así el Capitalismo sobre esta ideología. Al vencer el Capitalismo al Socialismo se comprobó la eficacia del primero sobre el segundo. El estar inmersos en una sociedad Capitalista no afecta sólo nuestra economía, sino también al sistema político y social. El tener una economía dominante o mundial, nos hace ser una sociedad globalizada, donde la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Podemos entender la globalización como un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Esta fuente, por lo tanto, nos permite comprender por qué nuestra realidad mundial es de determinada forma. El triunfo de EE.UU sobre la URSS y, por tanto, del Capitalismo sobre el Socialismo, configura el funcionamiento y las relaciones que en nuestra sociedad actual se dan. Por esta misma razón podemos entender por qué EE.UU. es una de las principales potencias mundiales y tiene tanta influencia sobre el mundo.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Taller 1 Ciencias Sociales

Fenómeno escolar: Séptimo básico es el año más difícil de la etapa escolar

Justificación de la elección del fenómeno escolar

Elegimos este tema porque consideramos que es de suma importancia, ya que este curso registra las tasas de repitencia más altas de educación básica en nuestro país. Este fenómeno escolar representa un desafío para todos los profesores y futuros educadores, ya que está en nuestras manos hacer de esta etapa algo más agradable y menos angustiante para nuestros alumnos, lo que a la larga se traducirá en una baja de los porcentajes de repitencia y abandono escolar.
Este tema no afecta sólo al ámbito escolar, sino también el ámbito familiar y lo que respecta a los estudios superiores, en cuanto a la formación docente. Los niños, quienes en esta etapa abandonan la niñez para convertirse en adolescentes, sufren cambios físicos y hormonales lo que afecta o repercute de diferentes maneras en su desarrollo y aprendizaje. Los docentes deben estar preparados para enfrentar todo tipo de situaciones, ya que, aparte de los cambios que los alumnos sufren, es en este curso donde las exigencias académicas se hacen más complejas.


I Método Científico

a) Descripción
Séptimo básico es el año más difícil de la etapa escolar y registra, a nivel nacional, las tasas de repitencia más altas de la básica. Esto se debe a que los estudiantes atraviesan por uno de los períodos más complejos de sus vidas: la pubertad. En esta etapa los niños sufren cambios físicos y hormonales, que afectan en sus estados anímicos, en sus intereses y motivaciones y por tanto, en su desarrollo y aprendizaje.
“He hecho de todo para lograr la atención de mis alumnos. Pienso y trato de ponerme en el lugar de ellos, pero es difícil. Las explicaciones de nuevos contenidos sobran, porque definitivamente no les interesa. Está más que claro que tienen cosas más entretenidas en qué pensar, así es que opté últimamente por la indiferencia, el que pescó, pescó y el que no, mala suerte….”. De esta forma una abrumada profesora resume en su blog sus intentos por captar la atención de su curso, considerado como uno de los más críticos del período escolar: séptimo básico.”

Este fenómeno también afecta el ámbito familiar, pues, en este período, los padres son reemplazados como referentes por los amigos y su motivación no está en lo que los adultos valoran, como el estudio.
Por otra parte, los profesores ya no son vistos como una figura paterna o materna, los niños ya no sienten tanta cercanía con ellos, pues hay un profesor diferente para cada ramo o materia, que en muchas ocasiones no son ni siquiera profesores de básica, sino de media, cuya formación académica es diferente.
“… Y lo peor, con profesores que no están capacitados para abordarlo, pues en su formación inicial reciben escasos conocimientos sobre el desarrollo evolutivo de los niños.”


b) Hipótesis
Séptimo básico es el año más difícil de la etapa escolar debido a los cambios físicos y hormonales que sufren los niños, quienes abandonan la niñez para entrar en la adolescencia o pubertad.

c) Verificación
Nuestra hipótesis se puede verificar a través de diversos estudios e investigaciones sobre los cambios físicos y hormonales que sufren los niños durante la pubertad y de cómo estos repercuten en su formación y desarrollo.
Para la neurosiquiatra Amanda Céspedes se produce un desfase entre lo que aporta el niño en lo cognitivo y lo que exige el séptimo año. “La mayor parte enfrenta este curso con cambios a nivel neuronal, que preparan al cerebro para la adolescencia. Hay pérdida de conexiones neuronales para dar espacio, luego, a otras más eficientes”, dice.

Los cambios hormonales se traducen en cambios físicos y emocionales en el niño, afectando su estado anímico y por tanto sus intereses y motivaciones.
La pubertad es una etapa de transición para el niño, quien deja atrás su infancia para convertirse paulatinamente en un adulto. En esta etapa el adolescente comienza a conformar su propio sistema de valores, aparece la labilidad emocional (tendencia a la melancolía, pesimismo, egocentrismo), hay menos conexiones a nivel neuronal, pues el cerebro se prepara para dar paso a un pensamiento más abstracto y el adolescente está lleno de contradicciones. Pierde su inocencia y comienza a darse cuenta de que el mundo no es tan bueno o perfecto como creía hasta ese momento. El niño sufre una dualidad, por una lado está lo que sus papás y profesores quieren para él y le dicen, y, por otra parte lo que sus compañeros lo incitan a pensar o hacer. Además se suma a esto los impulsos del mismo niño, propios de su edad y la etapa que vive. Todo esto genera confusiones y ansiedad en al adolescente que repercuten directamente en su desarrollo y aprendizaje.
“Los misteriosos cambios de humor que afectan al ser humano durante la época de su pubertad podrían tener una explicación científica, según un estudio publicado ayer en la revista estadounidense Nature Neuroscience . A pesar de que durante décadas la comunidad académica ha atribuido el inicio de la «edad del pavo» a razones sociológicas, como el paso de la niñez a la madurez o la presión de comenzar a asumir responsabilidades, investigadores de la universidad estatal de Nueva York podrían haber encontrado al verdadero culpable del mal humor adolescente: la hormona alopregnanolona. Conocida popularmente como THP, este agente actúa como inhibidor del estrés en las personas adultas, a las que ayuda a controlar los niveles de ansiedad a través de un receptor cerebral conocido como GABA. Sin embargo, y según los nuevos datos, este efecto tranquilizante no funciona en la época de la adolescencia ya que la hormona anula los poderes receptores de GABA, lo que impide a los menores regular sus emociones.”

Además de esto, los adolescentes en esta etapa están conformando su identidad. Los cambios físicos que sufren tienen una importancia fundamental en la construcción de la identidad sexual de los adolescentes, afectando su autoestima y por tanto su capacidad de relacionarse con los demás.
Algunos de los principales cambios físicos son:
- Cansancio generalizado, puesto que las energías están dedicadas a crecer y a los cambios físicos.

- Primero, crecen los pies y manos, luego los brazos y piernas, y finalmente, el tronco.
- Aumenta la grasa en caderas y muslos, para el crecimiento posterior.
- En las niñas, aparece la areola mamaria aumentada.
- En los varones, crecen los genitales, les cambia la voz y se marca la nuez.
- Aparece el vello púbico y axilar.
Se suma a todo lo anteriormente mencionado, el hecho de que los colegios suben el nivel de exigencia en lo académico en esta etapa tan crítica, donde todos estos cambios hacen que el niño esté desmotivado por el estudio.


II Aporte teórico de un autor

Paradigma: Interpretativo
Autor: Max Weber


Desde el paradigma interpretativo de las Ciencias Sociales se pueden hacer diferentes aportes a este fenómeno escolar. Este paradigma sostiene que existen realidades múltiples que sólo pueden estudiarse de forma holísitica, es decir, no se puede fragmentar en variables y procesos independientes. Las investigaciones de ellas serán indiscutidamente diferentes por lo cual el control y la predicción no son posibles, sin embargo se puede alcanzar cierto grado de comprensión por el investigador. De este modo sólo se pueden obtener hipótesis de trabajo que describen casos individuales y no generalizables. El investigador no se puede separar del objeto de estudio, por lo tanto interactúan y se influyen mutuamente. La realidad está en constante modelamiento, por lo que no se puede distinguir las causas de los efectos. Por esto, el paradigma interpretativo pretende comprender la realidad (cómo) y no explicarla (qué). Desde este paradigma, y con el aporte teórico de Max Weber, se puede estudiar este fenómeno escolar a través de su comprensión individual y su interpretación a través de los tipos ideales. Como este paradigma busca comprender la realidad en casos individuales, podemos estudiar el caso de distintos niños que sufren estos cambios físicos, emocionales y hormonales, y cómo éstos afectan su desarrollo y aprendizaje. Si bien es cierto que todos los niños sufren estos cambios en esta etapa de su vida, no todos reaccionan a ellos de la misma manera, por lo que no se puede generalizar. El contexto en el cual está inserto el niño influye directamente en cómo éste afronta estos cambios, de esto se desprende que este fenómeno no se puede fragmentar en variables controlables. A pesar de que, por todo lo mencionado anteriormente, no podemos generalizar, la construcción de un tipo ideal nos permite acercarnos a la comprensión e interpretación de la realidad social. Por ejemplo, el tipo ideal construido en este fenómeno escolar es el del niño en la “edad del pavo”. Cuando alguien dice “ahh está en la edad del pavo” comprendemos e interpretamos que el niño está sufriendo una serie de cambios físicos y hormonales propios de la pubertad (aún cuando entendemos que no todos los niños viven estos cambios de la misma manera).


Reflexión
Los cambios hormonales de los adolescentes, propios de la pubertad, plantean a los padres y profesores nuevos protocolos de actuación, pues estos cambios son de tan gran importancia que afectarán a su vida de adultos y por tanto a su felicidad. Como futuras educadoras consideramos fundamental abordar estos temas en nuestra formación para comprenderlos y estar preparadas para enfrentarlos. De esta manera podremos crear un ambiente de confianza donde nuestros alumnos puedan contar con nuestro apoyo y no sientan que la escuela es una amenaza y que está en contra de ellos; podremos ser empáticos y asertivos y ser orientadores para nuestros alumnos en esta etapa tan crítica y compleja que todos deben vivenciar. De igual modo podremos orientar a los padres para que en conjunto trabajemos para fortalecer el autoestima del niño y contribuir de una manera positiva en la construcción de su identidad. Esto nos permitirá potenciar su desarrollo integral.
Además de esto, creemos que es importante hacer cambios a nivel nacional en cuanto al sistema educacional, creando ciclos educativos que respondan a las necesidades psicológicas de los niños, es decir, que no haya tantas exigencias académicas en un período tan crítico como es la pubertad.