Comentario:
En el documental "Una verdad incómoda", Al Gore, candidato a la presidencia de EE.UU. en el año 2000, explica las consecuencias del violento aumento en los últimos catorce años de los gases que provocan el efecto invernadero, producto de la contaminación ambiental, a la que nosotros mismos hemos contribuido.
Dentro de las consecuencias que en el documental se mencionan se encuentran el aumento de temperaturas en todos los puntos del planeta, el aumento de la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, el calentamiento de los océanos, el derretimiento de los hielos de los polos y el aumento del nivel del mar.
Estas consecuencias tienen graves repercusiones en el medio ambiente de todo el planeta y, por tanto, también nos afecta a nosotros como país.
Algunos de los problemas medioambientales a nivel mundial que tienen o tendrían impacto en la geografía de nuestro país son:
- Según lo que se expone en el documental, el derretimiento de los hielos de la Antártica y del Ártico elevarían unos seis metros el nivel del mar. Esto tiene como consecuencia el riesgo de desaparición de todas las ciudades que están en las planicies litorales, como por ejemplo, Iquique, Antofagasta, Caldera, Serena, Coquimbo, Valparaíso entre muchas otras. Si esto llegara a ocurrir habría un gran cambio en la demografía del país (en cuanto a la densidad o distribución espacial de la población) lo que produciría escases de recursos y deterioro en las condiciones y calidad de vida de las personas.
- Por otra parte, al desaparecer la Antártica, todas las especies que viven en ella estarían en peligro de extinción. Algunas de ellas son los osos polares, que al no encontrar trozos de hielo donde descansar morirían ahogados o de fatiga. Otros animales que podemos mencionar son las ballenas azules, diferentes especies de pingüinos, orcas, elefantes marinos, entre otros. Como sabemos en la naturaleza existen diferentes ciclos de materia y energía, los que se generan a partir de las redes o cadenas alimenticias. Por lo tanto, si alguno de los componentes de esta cadena se altera, el sistema completo se ve afectado perdiendo su equilibrio natural.
- Además de las especies que habitan en la Antártica, muchos otros animales adaptados a un tipo de clima específico sufrirían consecuencias importantes si éste se altera más rápido que su capacidad de adaptación.
- El calentamiento trae un cambio en las precipitaciones, redistribuyéndolas. Junto con esto también aumentan las sequías en otros sectores, lo que repercute fuertemente en las actividades agrícolas y ganaderas. Chile es un país donde la agricultura es una actividad muy importante por lo que los fuertes cambios climáticos perjudican seriamente este rubro. Como pudimos vivenciar en el transcurso de este año, el aumento de las precipitaciones, las heladas y las sequías en otras zonas, repercuten en el cultivo de diversas especies (frutas, verduras, cereales, etc.) bajando su nivel cuantitativo de producción. Con esto, el precio de las frutas y verduras aumentó considerablemente, lo que provoca la escasez y dificultad de adquisición de estos bienes, especialmente para la población de menores ingresos. Por otra parte, esta situación también afecta las actividades de exportación, ya que el alza en el precio de estos productos no afecta sólo a la población nacional, sino también a los consumidores extranjeros. Esta situación afecta en el crecimiento económico del país. Por otro lado, al producirse estos cambios climáticos tan bruscos imposibilitan planificar las plantaciones y las cosechas, lo que obviamente tiene consecuencias en este sector de producción.
Podemos señalar por todo lo anteriormente mencionado que las consecuencias del calentamiento global impacta en diferentes aspectos: demográfico, económico, político, social y moral.
Medidas de cuidado del medio ambiente:
Este desastre es de carácter mundial por lo que es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros hacer algo para evitar este fenómeno. Como futuros educadores, nuestro rol adquiere gran importancia, ya que somos nosotros quienes podemos generar conciencia de los peligros que nuestras conductas traen consigo y cómo estas pueden destruir nuestro medio ambiente. A través de sencillas acciones podemos fomentar hábitos en nuestros alumnos que ayuden en el cuidado del medio ambiente. Algunas propuestas son:
En el colegio:
- Enseñar a los niños a botar la basura en los lugares indicados y realizar campañas de reciclaje.
- Utilizar materiales reciclables y orgánicos.
- Usar en la escuela energías eficientes y renovables.
- Plantar con los niños árboles en la misma escuela y motivarlos a que lo hagan en sus casas.
- Realizar trabajos de investigación sobre el calentamiento global desde la perspectiva de los efectos causados alrededor de nuestro propio barrio. Además aprovechar todos los recursos tales como internet, textos, encuestas, investigaciones científicas, etc. integrando así las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
- Hacerles comprender a los más pequeños cómo funciona la cadena alimenticia y cómo los seres humanos podemos afectarla, generando daño en el medio ambiente.
En las casas:
- Apagar los componentes eléctricos y luces cuando no se ocupen.
- Desenchufar (siempre y cuando tengan la edad suficiente) los componentes eléctricos que no se estén ocupando como la televisión, cargadores de celular y secadores de pelo, entre otros.
- Usar menos agua caliente en las duchas y baños del colegio y de la casa.
- Utilizar un colgador en vez de la secadora de ropa
- Cambiar las bombillas tradicionales por las lámparas compactas fluorescentes
- Comprar alimentos frescos y orgánicos.
- Fijar el termostato a dos grados menos en invierno y dos grados más en verano.
- Reciclar
Para todos:
- Preferir el transporte público, las bicicletas, patines, entre otros y caminar.
- Crear conciencia en nuestro entorno sobre las graves consecuencias que puede tener este fenómeno ambiental si no hacemos algo al respecto.
- Enseñar el respeto hacia todo lo que nos rodea y en especial el cuidado hacia nuestras plantas, ya que ayudan a limpiar el aire.
Creemos que es fundamental tomar conciencia de nuestros actos y el impacto que éstos tienen en el medio ambiente y el mundo en el que vivimos, por lo que deberíamos mantenernos informados y contribuir en el cuidado de la naturaleza. Consideramos que la educación es una excelente herramienta para lograr esto y por lo tanto como futuras educadoras tenemos una gran misión, y es que todas las propuestas y actividades que realicemos deben ser transversales a todos los subsectores y desde la escuela, difundidas al resto de la comunidad.